Hoy en día tenemos a nuestra disposición una amplia variedad de tipos de aceites donde algunos de ellos no se conocían anteriormente. En la dieta mediterránea disponemos de un delicioso espectáculo culinario que nos permite elegir y disfrutar de la comida.
En el mundo de los tipos de aceites hay muchas opciones, algunas más conocidas que otras, otras más usadas en determinados países o especializadas en diferentes usos, aunque todas con sus grandes beneficios son estupendas para cocinar y consumir.
Desde Almazara de Antaño, hemos querido hacer una pequeña guía para conocer los tipos de aceites más populares del mercado.
Aceite de coco
Este tipo de aceite se obtiene de la pulpa del coco, el fruto de la palmera. Una vez pelado y lavado el coco, la pulpa del coco pasa por un proceso para extraer el aceite de coco 100% virgen.
Este aceite está compuesto principalmente por grasas saturadas. Por ejemplo, en 100 gramos de aceite de coco, el 87 % son ácidos grasos saturados, el 6 % son monoinsaturados y el 1,8 % son poliinsaturados.
Es un tipo de aceite que se usa principalmente en la industria de la confitería, pero además se usa en cosmética donde tomó protagonismo hace varios años. Sus propiedades para el cuidado del cabello y la piel hacen que este aceite se encuentre en un gran número de productos de baño.
Aceite de palma
Sus antiguos orígenes se remontan al cultivo de las palmeras. Este tipo de aceite se extrae presionando las semillas del fruto de la palma, que son rojas como el aceite resultante. Para mejorar su color y ser apto para uso alimentario, debe pasar por varias etapas de refinado.
Su uso está muy extendido, particularmente como ingrediente en productos manufacturados. Su composición grasa rica en ácidos grasos saturados (50%) ha llevado a muchos expertos a recomendar un consumo moderado.
Aceite de girasol
El cultivo del girasol ha existido desde la antigüedad y por la edad de sus semillas conocemos hoy el aceite de girasol. Para ser utilizado como alimento, debe someterse a procesos de refinación mecánica y química.
Es uno de los aceites vegetales más consumidos en el mundo. Es muy utilizado en la cocina, especialmente para freír, y también industrialmente como biocombustible.
Aceite de cacahuete
Los cacahuetes se cultivan desde hace más de 7.000 años y son ricos en vitamina B, hierro y magnesio. Tras la extracción se obtiene un aceite de color muy claro que, por su forma grasa, tolera bien las altas temperaturas, aunque su contenido en ácidos grasos saturados es superior al de otros tipos de aceites vegetales.
Su composición grasa se compone de un 23% de ácidos grasos saturados. En su composición también encontramos un 39% de grasas monoinsaturadas, como el ácido oleico, y un 27% de grasas poliinsaturadas. También se caracteriza por contener un alto porcentaje de vitamina E. Este tipo de aceite se usa especialmente en muchos países asiáticos para cocinar platos fríos y calientes, aunque concretamente en pasteles.
Aceite de soja
Es un buen complemento a una dieta rica en proteínas por su contenido en ácidos omega 3 y omega 6. Dada su composición, se recomienda consumirlo rápidamente por su facilidad de deterioro. Aunque tradicionalmente su uso ha sido fundamentalmente alimentario, en los últimos años se ha convertido en un aceite muy interesante para la industria del biodiésel.
Aceite de oliva
Y para terminar esta clasificación de tipos de aceites, la joya de la corona, el aceite de oliva.
Estos tipos de aceites se extraen a partir de los frutos del olivo.
Son muchas las culturas de la cuenca mediterránea que utilizan este aceite con diferentes fines: alimentación, cosmética, incluso en lámparas… y se ha convertido en uno de los tipos de aceites más famosos del mundo hasta el día de hoy.
Hay tres tipos de aceite de oliva:
- Aceite de oliva virgen extra de la más alta calidad. Se obtiene por centrifugación de la pasta, previa trituración de aceitunas, y su excelente calidad se confirma mediante análisis químicos y la opinión de expertos gourmets que dan fe de sus propiedades organolépticas, aspecto exquisito (color y sabor).
- El aceite de oliva virgen se diferencia del aceite de oliva virgen extra por ligeras diferencias en sus propiedades sensoriales que afectan a la experiencia de consumo.
- El aceite de oliva, cuando se comercializa sólo por ese valor nominal, es el que se obtiene después de que el refinado del aceite no haya alcanzado sus cualidades de virgen o virgen extra.
Recuerda que los mejores tipos de aceites los puedes encontrar en Almazara de Antaño.
Si no quieres perderte nuestras novedades, síguenos en nuestro Facebook.